Licencia de Creative Commons
Filosofía según Carlos by Carlos Álvarez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://filosofiaseguncarlos.blogspot.com.es/.





Contador de visitas



BLOG's amigos:

Mutatis Mutandis (Óscar Sánchez)

La Guarida del Pensador (Rodrigo Cueto)

Alguien tenía que decirlo (Lucas Suárez)

Soma Sema (Unai Coto)

La Torre del Ermitaño (Jorge Alonso)

I Wonder (Raúl Alonso)






Vistas de página en total

viernes, 28 de diciembre de 2012

Libertad y madurez

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la libertad como "la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos ".

De madurez no es fácil encontrar una definición, por lo que, por mi parte, la definiría como "actuar racional y correctamente ante las diversas situaciones y hacerse uno mismo responsable de sus actos ".







Por supuesto, la expresión "actuar correctamente" no la entiende todo el mundo de la misma manera, ya sea por diferencias religiosas, territoriales, sociales, etc. También depende de otros factores: la madurez se adecúa a la edad de la persona. Un niño no puede ser aún consciente de todos sus actos, por lo que depende de la madurez de los padres al asumir la responsabilidad de su hijo. Un niño, en primaria, llegará a ser maduro en su rango de edad cuando sepa leer, escribir, hacer cálculos matemáticos sencillos y aprender un poco sobre su entorno. No se puede decir lo mismo de los estudiantes de secundaria, quienes deberán profundizar considerablemente en dichas materias e incluso más. Una persona mayor de edad actuará de forma madura si continúa sus estudios o busca un trabajo para ganar su propio dinero, y no gastándose el de sus padres en alcohol y tabaco.





Y hablando de los reyes de Roma. Comencemos con el tabaco: es dañino para el cuerpo, ya que posee materiales de fabricación tóxicos (mercurio, cadmio...); puede producir serios problemas de la piel e incluso cáncer. Aun así, las personas (y cada vez más jóvenes) fuman cigarrillos, puros y porros. ¿La causa?: moda, presión social o, y esta es la que más gracia me hace, para hacerse los chulos (digo que me resulta gracioso porque es mentira totalmente...). Absolutamente todo el mundo conoce los riesgos del tabaco (y también de las drogas y del alcohol, pero ahora estamos a lo que estamos) y, aun así, la gente sigue fumando. Algunos lo intentan dejar, cosa que me parece un acto muy maduro por su parte, y otros empiezan por causas que ya he mencionado, y ese acto me resulta inmaduro.

Sigamos con el alcohol, el mejor amigo de la juventud de hoy en día. Tan amigo que pagarían a alguien mayor para que les comprara bebidas alcohólicas para después consumirlas en fiestas, botellones o lo que sea, la cosa es beber. Y ese es otro de los problemas de la juventud. Beber un poco no está mal, pero gastarse dos packs de Telecable al mes en bebida me parece un acto de inmadurez. Al igual que beber y luego conducir: no importa lo que tú pienses o la confianza que tengas al volante, porque si coges el coche en un estado de embriaguez, te la vas a dar fijo, tan seguro como que la Tierra es redonda. Si tienes que conducir, ¡no bebas! o bebe poco. La gente que siga este consejo, actuará de forma madura, y no porque sea yo el que da el consejo (que no es mío siquiera, yo sólo lo difundo), sino porque está demostrado que pasa eso, y para evitarlo hay que seguir este consejo.


Finalmente, después de dejar atrás a los reyes de Roma, haré un resumen sobre este tema, ya que si no me llevaría mil años terminar:

Cada tópico tiene sus actos maduros e inmaduros, como ya he expuesto anteriormente, y cito otro ejemplo:

  • Estudios: es maduro quien decide acabar sus estudios e inmaduro quien los abandona.

Seguramente haya gente que opine lo mismo y otra gente que opine lo contrario, y como ya he mencionado, viene dado por la religión, la sociedad, etc. En los países de la UE funciona todo más o menos igual, y la madurez se alcanza de la misma manera, pero porque la sociedad de la UE opina que esos son los objetivos de la madurez y todos los habitantes se ven arrastrados a conseguir esos objetivos. Al igual que a Al Qaeda le parece un acto maduro y correcto secuestrar aviones y estrellarlos contra torres, poner coches bombas, etc., pero creo que no todo el mundo coincide con ellos.


En cuanto a la libertad, que la tengo algo abandonada, no hay nada más que decir. Sólo establecer una relación libertad-madurez: es un acto maduro asumir las consecuencias de los actos de uno mismo, al igual que uno tiene la libertad de escoger actuar o no con madurez.




viernes, 30 de noviembre de 2012

Teología aristotélica. La teoría de las cuatro causas

La teleología es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

La noción aristotélica de causa es mucho más amplia que el concepto actual. Para nosotros, causa tiene casi siempre sólo el significado de la "causa eficiente" de Aristóteles. Para éste, causa es todo lo que concurre en la constitución de algo, y en este amplio sentido hay estas cuatro causas:

  1. Causa material: el sustrato material, físico y sensible del cual está hecho una cosa. En el caso de una estatua sería el mármol, por ejemplo.
  2. Causa formal: es la idea o esencia a realizar en el proceso del cambio. La causa formal es la esencia de la cosa, actúa sobre la materia y la individualiza, haciéndonos ver lo que la cosa es.
  3. Causa eficiente: es el principio o motor del cambio. Todo cambio precisa de un agente externo que dé forma a la materia o que convierta el ser en potencia en ser en acto.
  4. Causa final: aquello para lo cual la cosa es, es el telos o fin del cambio. No acabamos de explicar una cosa hasta que no conocemos su finalidad o telos.


Platón (izquierda) y Aristóteles (derecha) en la Escuela de Atenas.
(clic en la imagen para agrandar)


Las dos primeras causas son intrínsecas al ser natural y las dos últimas, en cierto modo, extrínsecas. Las dos primeras son estáticas, en tanto que las otras son dinámicas. Todo lo que puede ser llamado causa de algo se comprende en alguno de estos cuatro tipos.

En definitiva, conocer algo de manera científica es conocer las causas que lo determinan, especialmente la causa final, por lo que la ciencia aristotélica recibe el nombre de teleológica.


Fuente: "El problema del Ser en Aristóteles", apuntes de Historia de la Filosofía de Óscar Sánchez para 2º de Bachillerato.



En mi opinión, la teleología de Aristóteles sólo es aplicable a las causas de los actos del hombre, y no a todos los sucesos en general. Considero que estas causas de las que Aristóteles habla son correctas, excepto la primera, la cual no me parece una causa propiamente dicha. La "causa material" creo que debería ser parte de la "causa formal", ya que en la idea de realizar el proceso del cambio, se piensa antes sobre qué material vamos a realizar un cambio.

Como decía antes, creo que la teleología aristotélica sólo es aplicable a las causas de los actos del hombre y no a todos los sucesos en general. Por ejemplo, una persona desea fabricar una mesa:

  • Causa material: madera.
  • Causa formal: la idea de "mesa".
  • Causa eficiente: la utilización de las distintas herramientas de tratamiento de madera para modificar su forma y suavizar su textura.
  • Causa final: por ejemplo, para poner cosas sobre ella, utilizarla como escritorio, para comer sobre ella, etc.

Pero, en cambio, no se pueden aplicar todas estas causas a sucesos naturales, ya que éstos no suceden a partir de una idea ni tienen niguna finalidad, simplemente ocurren (causa eficiente). Por ejemplo, un cometa que pasa cerca del Sol y cuya trayectoria se ve modificada por su fuerza de gravedad. Este cambio en su trayectoria no surge a partir de una idea ni tiene ninguna finalidad, sino que simplemente ocurre.

Para Aristóteles, "causa" es todo lo que concurre en la constitución de algo, pero en mi opinión, sólo es aplicable a causas debido a un acto producido por el ser humano (o incluso un animal), pero no aplicable a sucesos naturales, como la oxidación de un metal, suceso que ocurre porque sí y nada más (dándose las condiciones adecuadas para ese proceso químico).

miércoles, 31 de octubre de 2012

La política según Platón. La política hoy en día.

El objetivo de Platón era instaurar un nuevo orden político, regenerar el estado y acabar con la corrupción moral. La idea central es simple: si queremos un estado justo, aquellos que lo gobiernen han de saber qué es la justicia. Si queremos un estado bueno, aquellos que gobiernen tendrán que tener como modelo el "Bien". Los políticos deben ser, por tanto, aquellos que tengan el conocimiento de las ideas, aquellos que hayan entregado su vida al estudio de la dialéctica y a la discusión sobre las esencias inmutables.


Platón


Debemos intentar instaurar el mejor estado posible, pero... ¿cuál será? Platón decía que era aquel en el que cada persona realice la función para la que está mejor dotado. Este estado ideal estaría constituido por 3 clases sociales:
  • Los gobernantes-filósofos: en ellos predomina la parte racional del alma, por tanto son personas justas los encargados de que la Justicia prevalezca en la ciudad.
  • Los guardianes: son los encargados de hacer cumplir la ley y defender la ciudad, y en ellos predomina la parte irascible del alma.
  • Los productores: son el resto de ciudadanos, aquellos en los que predomina la parte apetitiva del alma, lo que quiere decir que sus actos no están regidos por la razón, sino por los instintos y deseos, los cuales no se dirigen ni hacia el bien ni hacia la verdad.

La justicia en el estado se realizará cuando cada una de las tres clases sociales desempeñe a la perfección la función que le es propia. Tendremos, pues, un estado justo y feliz cuando los gobernantes sean verdaderamente sabios, cuando los guardianes sean valientes, los productores moderados en sus ambiciones, y cuando estas dos últimas clases se sometan a la de los gobernantes.

(Fuente: La Justicia como objetivo político de la filosofía de Platón, apuntes de filosofía de Óscar Sánchez)



Sin embargo, estamos muy lejos de ese "estado ideal". Para empezar, los actuales gobernantes de naciones en todo el mundo no se rigen por la razón, ni siguen el modelo del "Bien". Hoy en día hay gran cantidad de objetos materiales que nublan la mayor parte de las veces nuestra capacidad de razonar, ya que es algo que deseamos e intentamos hacer lo posible por conseguirlo. La parte apetitiva del alma es la predominante actualmente en la mayor parte de los ciudadanos del mundo. Incluso los gobernantes, quienes deberían actuar racionalmente para el beneficio del pueblo, se gastan parte del dinero público no en cosas para todos los ciudadanos de una nación, sino para sí mismo, para comprarse un capricho, pagarse unas vacaciones, etc. Y no hay una sola persona gobernando una nación, sino un par de cientas. Esto, en parte, ayuda a que se controlen unos a otros para que todos actúen correctamente, pero no suele pasar ya que todos actúan indebidamente y se cubren las espaldas unos a otros. A parte, teniendo familiares, un gobernante dedicará parte de su riqueza a contentar a su familia.

En mi opinión, creo que un gobernante, como pensaba Platón, debería ser una persona que viviera sola, sin cónyuge ni descendencia, para que así se pueda centrar en los asuntos que le conciernen, actuando debidamente siguiendo la idea del "Bien", es decir, racionalmente. Hoy en día, la parte apetitiva del alma por las cosas materiales tiene gran influencia en nosotros, pero seguramente hay personas que no se dejan llevar por tal instinto, quiera o no quiera formar parte de la política. A esas personas me estoy refiriendo, gente con la cabeza en su sitio, actuando bajo el criterio de la razón y no de los deseos propios, personas que dediquen su vida política al bien de todos los ciudadanos, y no al propio bien o al de una minoría privilegiada. Para ello deberá tener muy claras las ideas de "Bien" y "Justicia", para poder actuar debidamente. Y ya en caso de que hubiera este tipo de gobernante, los guardianes deberían hacer cumplir sus normas (ya que sus normas son para el bien de todos) y los productores deberían cumplir con esas normas, para que todos pudiéramos vivir en un entorno placentero y lleno de igualdad entre ciudadanos de una misma clase.

lunes, 18 de junio de 2012

¿Qué significa ser ciudadano/a?

Todas las nociones, incluida la de “ciudadanía”, son productos históricos que como tales evolucionan con el tiempo, cambian progresivamente de significado, pero, al mismo tiempo, conservan un significado básico.

El concepto básico de “ciudadano” es el de pertenecer a una comunidad, a un grupo social. A lo largo de la historia, este concepto va transformándose según el ciudadano va ganando derechos. Evoluciona desde siervo hasta ciudadano propiamente dicho, pasando por súbdito. Observemos las definiciones de cada tipo de ciudadano:

Siervo designa una forma de vinculación social y jurídica (típica del feudalismo) entre una persona, generalmente un campesino, y un señor feudal, quedando sujeto a su señorío. Durante la Edad Media, un siervo era una persona que servía a un noble en unas condiciones próximas a la esclavitud. La diferencia principal con respecto a un esclavo consistía en que no podía ser vendido por separado de la tierra a la que trabajaba, en general, y jurídicamente era un hombre libre. El señor feudal tenía la potestad de decidir en numerosos asuntos sobre la vida de sus siervos y sobre sus posesiones.

Súbdito es quien está sujeto a la autoridad de un superior y tiene la obligación de obedecerle. El concepto se usa para nombrar al ciudadano de una nación que debe someterse a las autoridades políticas.

Un ciudadano propiamente dicho es una persona que pertenece plenamente a una comunidad. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer lo suyo para que se cumplan como un ciudadano. Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con responsabilidad, derechos y obligaciones.




Nube de palabras de ciudadanía
(clic en la imgen para agrandar)



Como se puede observar, progresivamente se ha ido modificando la sociedad con el paso del tiempo. El siervo era casi como un esclavo al servicio de un señor feudal. El súbdito ya no obedece a alguien tan concreto, sino al rey o Estado. Finalmente, el ciudadano es una persona que, aunque también tiene que cumplir con una serie de deberes, no está sometida a nada y posee ciertos derechos tanto civiles como políticos.

El término “ciudadano”, en la actualidad, es utilizado para nombrar al individuo sujeto de derechos políticos. Esto quiere decir que el ciudadano interviene en la vida política de su comunidad al ejercer dichos derechos. La ciudadanía también implica una serie de deberes y obligaciones.
En la antigüedad, la ciudad era la unidad política más importante. Por eso hoy, con el Estado como unidad política principal, se sigue nombrando a los sujetos de derechos políticos como ciudadanos.

Este uso del concepto trasciende, en definitiva, el hecho de vivir en una ciudad. Una persona que vive en una población rural será ciudadana en tanto cuente con derechos políticos. En el sentido inverso, un habitante de una zona urbana con dichos derechos vulnerados no puede considerarse como un ciudadano pleno.

La noción de ser ciudadano contribuye al desarrollo de la identidad y al sentido de pertenencia a una comunidad. La persona debe ejercer su ciudadanía con responsabilidad, exigiendo respeto por sus derechos y, a la vez, cumpliendo con sus obligaciones. De este modo se construye una sociedad democrática y más justa.

sábado, 9 de junio de 2012

¿Capitalismo o comunismo?

Según el marxismo, el estado (leyes, gobierno, policía, sistema educativo...) es el mecanismo del que se vale la clase dominante para mantener su dominación. En las modernas sociedades democráticas capitalistas, aunque aparentemente el pueblo es soberano, en realidad siguen gobernando los dueños del capital. En definitiva, el estado pretende proteger el sistema que hace que unos manden y otros obedezcan.

Por todo esto, Marx y Engels proponen otro modelo de sociedad: la sociedad comunista. En esta sociedad no existiría el estado como mecanismo de dominio, sino que los hombres trabajarían y se relacionarían conforme a su libertad. Pero antes de llegar a una sociedad comunista, la sociedad debe convertirse en un estado socialista, es decir, una sociedad en la que no exista la propiedad privada y todos los bienes sean públicos y administrados por el estado.

Símbolo del comunismo
(clic en la imagen para agrandar)


La idea del marxismo parece razonable y bien argumentada, pero gente como yo no coincide con ella. Más bien, opino como John Locke. Creo que el ser humano posee una serie de derechos naturales por el simple hecho de ser hombre (refiriéndome a la especie, no al género, por supuesto). Tales derechos son fundamentalmente 3:
  • La libertad.
  • El derecho de autodefensa.
  • El derecho a la propiedad.

John Locke


En un estado de naturaleza, estos derechos se verían continuamente avasallados. Por esta razón, los seres humanos se ven obligados a organizarse y a construir un gobierno que promulgue leyes y proteja a los ciudadanos. El derecho que ceden es el de autoprotección, conservando así el derecho a la libertad y a la propiedad privada. De esta forma, el gobierno tiene como misión fundamental proteger la integridad física de todos los ciudadanos y sus propiedades, de ahí la creación de la policía y otros cuerpos de emergencia.

Es posible que lo que más tenga mosqueados a los comunistas es el tema de "la sociedad dividida en clases". Lo primero es que estas clases vienen determinadas por el capital que se posee, no por nacimiento, a diferencia de las sociedades medievales. Esto quiere decir que se puede cambiar de clase, no es obligatorio mantenerse en una toda la vida.

Todo el mundo sabe que el capital se consigue trabajando y que no todos los empleos ofrecen el mismo salario, sino que los hay en los que se cobra más o menos dinero, en función del tipo de trabajo o de los estudios y preparación necesarios. Los marxistas creen que la educación pública es la que nos convence de que el gobierno hace bien su trabajo y hace que no nos quejemos de eso de "unos mandan y otros obedecen", que en cierto sentido es verdad. Pero yo creo que realmente la educación pública nos abre las puertas al mundo, preparándonos para, posteriormente, seguir estudiando en lo que podríamos trabajar, y este puede ser cualquier trabajo. Cada individuo empieza de cero, no depende casi siquiera del capital de sus familiares, solo del empeño que él ponga en sus estudios. Por ejemplo, un niño/a que pertenece a una familia española con una pequeña casa y con un dinero mensual algo ajustado, con las ayudas del Estado y poniendo mucho empeño en sus estudios, puede llegar a ser abogado/a, ingeniero/a, arquitecto/a, etc., y ganar gran cantidad de dinero, perteneciendo así a una clase social más alta. Como se puede apreciar en el ejemplo, se puede pertenecer a cualquier clase social dependiendo del esfuerzo invertido en ello, por lo que me parece que es un justo y buen sistema.

También defiendo la propiedad privada, ya que creo que todo el mundo se merece un sitio que sea solamente suyo, con el que poder disfrutar de la familia, amigos o incluso relajarse estando solo. Esta propiedad privada se consigue con capital, al que cualquier persona con un empleo puede acceder.

En resumen, creo que el capitalismo es mejor sistema que el comunismo o marxismo, ya que ofrece muchas posibilidades y se recibe lo que cada uno se merece en función de lo que se haya esforzado en conseguirlo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

El anarquismo: inútil y perjudicial

"Anarquismo" es una expresión procedente del griego que significa "sin gobierno". El anarquismo, por tanto, es la teoría política que predica la abolición del estado y el gobierno y, por el contrario, defiende una sociedad donde los individuos se relacionan entre ellos sin necesitar una autoridad superior que dicte leyes y controle sus conductas mediante una policía o un ejército. Las personas en una sociedad anarquista no establecerán su conducta ni por sometimiento a la ley ni por sometimiento a la ley ni por sometimiento a una autoridad y a un poder, sino por acuerdos libres establecidos entre los distintos individuos o entre diferentes grupos. Por tanto, según esta teoría política, todos los asuntos humanos deberán ser dirigidos por los individuos que establecen diversas asociaciones y pactos de forma libre y voluntaria.



Símbolo del anarquismo
(clic en la imagen para agrandar)


En mi opinión, el anarquismo es una filosofía política y social bastante inútil e impropia del ser humano. Si la gente (cito del párrafo anterior) "no necesita una autoridad superior que dicte leyes y controle sus conductas mediante una policía o un ejército", quiere decir que todos pueden hacer lo que quieran. Se sabe que el ser humano es un ser violento, rencoroso...

Como decía Thomas Hobbes (1588-1679), "el hombre es un lobo para el hombre". Este filósofo tenía una concepción muy negativa del ser humano, al igual que yo. Él pensaba que si no existiera una sociedad gobernada por un poder fuerte que impusiera las leyes obligando a sus ciudadanos con diferentes mecanismos coercitivos (policía, ejército...) a cumplirlas, el hombre se comportaría como un ser despiadado y egoísta que sólo busca su propio beneficio. Las personas no seríamos seres civilizados, sino bestias salvajes.

Yo opino lo mismo que Hobbes. El hombre tiene una naturaleza que, para vivir en sociedad, necesita una serie de leyes o normas de convivencia, para no perjudicar a los demás, y un grupo de personas que le obligasen a cumplirlas. Además, siendo así, el anarquismo se anularía a si mismo. Imagina la situación en que todo el mundo puede hacer lo que quiera. Un día, por lo que sea, hay una pelea entre dos o más grupos de gente muy cabreada con los adversarios. No hay normas ni un cuerpo de personas que les obliguen a cumplirlas, por lo tanto, son libres de llegar a matarse entre sí sin que nada ni nadie les detengan. O alguien que, sin motivo alguno, puede ir por la calle matando a personas sin que nadie mueva un dedo por pararle. Estos son actos injustos y se tomarían medidas contra ello. Para empezar, se establecerían normas de convivencia, normas que la gente no aceptaría porque son "anarquistas", por lo que ahí ya surgiría un cuerpo de policía y un ejército para controlar que nadie anda matando por ahí. Y acabaríamos otra vez con un estado, con leyes y gente que te obliga a cumplirlas.

En conclusión, el anarquismo es una teoría política inútil y perjudicial para las personas, ya que se mira por el beneficio propio y no por el de los demás. Sólo sería la mejor opción en el caso de que todos los ciudadanos fueran unos santos, pero me da que no se da el caso en ningún rincón del mundo poblado por una sociedad.


Fuente:  Apuntes de Filosofía y Ciudadanía de Óscar Sanchez (Tema 6: Politeia (primera parte) ).

martes, 27 de marzo de 2012

Avances en el desarrollo de un ojo biónico

Según un artículo publicado el 24 de abril de 2007 un grupo de científicos estadounidenses ha abierto el camino hacia el desarrollo de un “ojo biónico”, utilizando electrodos para estimular una zona del cerebro que procesa la información visual.


Los resultados obtenidos en monos, que se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, incrementan las posibilidades de que personas con enfermedades como el glaucoma recuperen la vista algún día con un ojo protésico. 
Sin embargo, los expertos advierten que sería muy complicado implantar suficientes electrodos como para crear una imagen completa en la mente. 


Un ojo biónico: vistas frontal y lateral.
(clic en la imagen para agrandar)


Durante años, los investigadores han buscado diversas formas de devolver la visión a las personas que se han quedado ciegas por un accidente o por enfermedades como la degeneración macular. En estos pacientes, el ojo ha dejado de funcionar, pero los centros visuales del cerebro están intactos. El objetivo, en estos casos, es ignorar el ojo y estimular las partes visuales del cerebro para recrear una imagen en la mente.

El equipo utilizó monos con una visión normal para comprobar si era posible producir una señal visual estimulando una zona del tálamo. Para ello, primero entrenaron a los monos para mirar hacia puntos de luz que se iluminan de repente y, a continuación, implantaron uno o dos electrodos muy finos en la zona apropiada de su cerebro para ver cómo reaccionaban. De este modo, observaron que los monos movían la mirada como cuando aparecía un punto de luz.

Según el director de la investigación, el Dr. John Pezaris, de la Harvard Medical School, este experimento es un paso importante, pero la principal dificultad para una prótesis en humanos es que habría que implantar muchos más electrodos. "Tendríamos que incrementar unas 100 veces el número de electrodos para que pudiera ser útil en pacientes". 

Además, señaló que los electrodos deberían trabajar conjuntamente para que los pacientes pudiesen distinguir patrones y, por tanto, imágenes completas. 
La idea es que algún día un paciente lleve una serie de lentes especiales con una diminuta cámara digital. Un procesador de señales externo traduciría la imagen de la cámara a impulsos y los transmitiría de forma inalámbrica a un estimulador implantado en el cerebro, que crearía las imágenes para el sistema visual 



descripcion

Ir al cielo